"...y la verdad los hará libres…” Juan 8,32

CLEI 4

 

 

TALLER 1
TEMA: LA CULTURA, TOLERANCIA Y JUSTICIA

Consultar y desarrollar en el cuaderno:

  1. ¿Qué entiendes por justicia, tolerancia y cultura?
  2. ¿Qué es cultura, tolerancia y justicia?
  3. ¿Cuál es el significado etimologoico de cultura, tolerancia y justicia?
  4. responde  desde tu experciencia:

                        A. ¿Con mi comportamienti cotidiano, estoy construyendo a un ser justo, tolerante y solidario?

                        B. Escribe 5 hechos de justicia y 5 hechos de tolernacia.

            5. Investiga, el concepto de tolerancia en la historia.

 

 

TALLER 2
CONCEPTOS PREVIOS

RESPONDER:

1.        ¿Cuáles son las leyes naturales que está sometido el hombre?

2.        ¿A cuáles leyes no naturales está sometido el hombre?

3.        ¿Placer y felicidad son la misma cosa?

4.        ¿Es lo mismo bueno que agradable; malo que desagradable?

5.        ¿Qué diferencia hay entre decir que una cosa es un bien y que una cosa es buena?

6.        ¿En qué sentidos pueden aplicarse a una persona los predicados de buena o mala y en qué contexto? 

 

Abrir el archivo adjunto y responder los puntosa en el cuaderno:      

 etica y valores CLEI 4.doc (68,5 kB)

 

TALLER 3
TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

1.      ¿Qué son valores  intrafamiliares? – y enuncia un ejemplo.

2.      ¿Qué relación tienen los valores intrafamiliares con tu vida?

3.      ¿Qué son valores  interpersonales? – y enuncia un ejemplo.

4.      ¿Cómo influyen los valores interpersonales en tu familia y en la comunidad?

5.      ¿Qué son valores transpersonales? – y enuncia un ejemplo.

6.      ¿Cómo influyen los valores transpersonales en tu vida en sociedad?

7.      De la palabra valores escribe 5 valores, cualidades o actitud positiva de cada letra, por Ejemplo: con la letra V= vida; con la letra A= amor; con la letra L= libertad; con la letra O= optimismo; con la letra R= respeto; con la letra E= enseñanza; con la letra S= sencillez

8.      Escribe el nombre de 5 compañeros del curso y escríbele 3 valores interpersonales, que hallas observado en él.

9.      Piensa en 5 personalidades públicas que se destaquen por un valor interpersonal. 

 

TALLER 4
TEMA: la amistad

Anliza, Teniendo en cuenta la imagen describela e inventa un titulo para cada una

  1. ¿Qué es la amistad?
  2. Describe las caracterìsticas que debe terner una amigo
  3. Elabora una composicion sobre la amistad.
  4. Buscar una canción sobre la amistad.  y escribir el titulo, el autor y describir de que trata la canción.

 

 

TALLER 5
TEMA: VALORES INSTITUCIONALES

 

ACTIVIDAD:

1. ¿Cuál es la misiòn y visiòn institucional?

2. ¿Cuáles son los valores y el lema institucional?

3. ¿Cuàl es la politica de calidad?

4. Abrir el archivo y resolver:

CRUCIGRAMA DE MANUAL.doc (277,5 kB)

 

 

TALLER 6
LOS PRINCIPALES TIPO DE ETICA

OBJETIVO: IDENTIFICAR EL CONCEPTO Y ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ETICA

 

RESPONDER:

 1. Qùé son los tipo de ética?

2. Define conn tus palabras los terminos: ética, moral, valores, moralidad y religion.

3. teniendo en cuneta los sigientes elementos ordenalos segun tu criterio (importancia) y justifica cada uno

*una cruz: que representa lo religioso

*Una flor: que representa la vida.

*Una pastilla: que representa la salud.

*Una moneda: que representa lo economico.

*Una mano: que representa lo social.

*Un corazón: que representa la familia.

4.Consultar la biografia de los sigientes personajes: Aristóteles, epíteto, Nietzsche Federico, Santo Tomas de Aquino, Carlos Marx, Benthan.

5. Buscar un articulo de periodico o resvita que tenga relaicon con la tematica vista, elabora un resumen y expresa tu opinión. 

6. Consulltar los siguientes tipos de ética:

*ética del Estoicismo

*ética del Neoplatonismo.

ética Marxista.´

*ética utilitarista.

*ética Cristiana

*ética Epicureismo

*ética Kantiana

*ética Super Hombre

escoger una para exponer en clase.

7.teniendo en cuenta las eticas anteriores responder de cada una:

ETICA - REPRESENTANTE - EL SER HUMANO COMO ALCANZA LA FELICIDAD - DATO CURIOSO O TERMINO.

 

TALLER 7

LA CONSTITUCIÓN POLITICA

Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante la formulación de cuestiones entorno a las temáticas abordadas en la unidad para fomentar el análisis de la información.

 

LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Democracia es una palabra que viene del griego demos = pueblo y cratos = poder o autoridad. Por tanto, desde su concepción significa gobierno popular o gobierno controlado por el pueblo, lo que es lo mismo, gobierno en el cual prima la voluntad de las mayoritarias, con ciertas garantías para los grupos minoritarios y sobre la base de la igualdad política de todos los miembros de la sociedad. Al ser miembros de la sociedad participes en un gobierno democrático, se habla del poder legítimo este es el que emana de la voluntad popular expresada por medio del voto libremente depositado. Así el pueblo toma directamente las decisiones, o elige a sus representantes para que ellos las tomen en su nombre.

A su vez la democracia tiene distintas manifestaciones de gobierno conocidas como las clases de democracias entre ellas se encuentran: la democracia directa donde una asamblea de todos los ciudadanos cota las leyes y designa a los titulares del poder judicial y del poder legislativo; la democracia representativa aquí los ciudadanos eligen a una o varias asambleas que dictan las leyes y designan los responsables del poder ejecutivo; la democracia parlamentaria es donde el pueblo elige, sea por sufragio universal directo o indirecto a los representantes del poder ejecutivo; democracia de tipo monárquico en la que se supone la existencia de un sobreaño “que reina y no gobierna”, pero simboliza la perpetuidad de la nación; y democracia popular en este tipo las decisiones son sujetas por votación , pero propuestas y ejecutadas por el único partido existente.

Para que un sistema democrático funcione adecuadamente necesita de la sociedad es por eso que el hombre, como elemento social, no debe esperar toda la acción de los gobierno. Ya que el bienestar común se traduce en el bienestar familiar y por ende en bienestar individual, es deber y conveniencia de cada miembro de la sociedad, prestar su colaboración posible para aumentar el bienestar común. Hacer democracia o vivir la democracia en una sociedad significa entonces, vivir en, por y para la comunidad, con solidaridad y espíritu cívico. De la misma manera como tenemos pleno derecho de participar directa o indirectamente en el gobierno del Estado utilizando para ello el derecho al voto, también tenemos deberes y responsabilidades en el ejercicio de la democracia. El deber implica que no podemos desperdiciar el voto. Este es un instrumento que nos da la democracia para manifestar nuestra voluntad, otra responsabilidad que tenemos en el ejercicio de la democracia es controlar a los gobernantes que hemos elegido.

 

TITULO I

De los Principios Fundamentales

Artículo 1º.- Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2º.- Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.  Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3º.- La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

Artículo 4º.- La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.  Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5º.- El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 6º.- Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 7º.- El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Artículo 8º.- Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Artículo 9º.- Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

Artículo 10º.- El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. 

 

COPIAR Y RESPONDER EN EL CUADERNO

falso o verdadero según corresponda

 

1. En un Estado Social de Derecho las libertades individuales están supeditadas a los designios de los gobernantes ___

2. En un Estado Social de Derecho las acciones de los gobernantes, autoridades y ciudadanos dependen del respeto a las leyes ___

3. La Constitución Política de 1991 establece como formas de participación ciudadana el voto popular, la iniciativa popular legislativa, la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto ___

4. El voto es el mecanismo de participación que permite a la comunidad presentar proyectos de su interés ___

5. La iniciativa popular es el mecanismo que permite a los ciudadanos elegir como derecho que posee ___

61. La consulta popular es un mecanismo de interacción entre los gobernantes y los ciudadanos ___

7. Los referendos son mecanismos de consulta que permiten crear, reformar o suprimir algunas normas legislativas ___

8. Los únicos que pueden solicitar un referendo son los ciudadanos ___

 

9. De la Constitución Política de Colombia leer los artículos del 1 al 10 DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: Titulo I y responder:

a. ¿Por qué Colombia es un Estado Social de Derecho?

b. ¿Cuáles son los fines del Estado?

c. inventar un titulo a cad articulo

 

 

 

TALLER 8

TEMA: EL LIDERAZGO
OBJETIVO: Identificar y reflexionar sobre algunos datos curiosos del liderazgo.
 
ACTIVIDAD
CONSULTAR:
1. Qué es el liderazgo? (buscar dos definiciones)
2. Explica en minimo 10 renglones la importancia del liderazgo.
3. Definir los tipos de liderez que hay segun la forma de ejercerlo y dar un ejemplo de cada uno.
a. Lider espontaneo.
b. Lider tradicional.
c. Lider autoritario
d. Lider democratico
e. Lider liberal.
f. Lider carismatico.
3.Definir los tipos de liderez que hay segun la forma que actuan y dar un ejemplo de cada uno.
a. Lider politico.
b. Lider religioso.
c. Lider social.
d. Lider empresarial.
e. Lider de inteligencia.
f. Lider emprendador.

 

TALLER 9

 

TEMA: El aborto: Decisión ética personal

El aborto es la muerte del feto o embrión en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) hasta el momento previo al nacimiento. Se habla de aborto espontáneo cuando la muerte es producto de alguna anomalía o disfunción no prevista ni deseada por la madre; y de aborto provocado (que es lo que suele entenderse cuando se habla simplemente de aborto) cuando la muerte del bebé es procurada de cualquier manera: doméstica, química o quirúrgica.

La decisión de hacer o no hacer el aborto debe ser tomada por quienes engendraron el feto, es decir, la madre y el padre.

Esto porque a veces tener el hijo puede afectar la vida de la madre para siempre.

Existen muchos casos de mujeres menores de edad, las cuales han quedado embarazadas antes de terminar sus estudios a nivel de colegio, e incluso universitario. Esto representa un problema, para la madre, para la familia y para la sociedad.

Ella se vería obligada a postergar o dejar sus estudios para siempre, y pasaría a ser una carga de la familia de la madre o del padre, hasta que sus progenitores sean capaces de mantener un hogar, con todo lo que esto implica. Si sus familias son de escasos recursos, generalmente la madre se verá forzada a buscar un trabajo, que seguramente ella no habría deseado al terminar todos sus estudios. Generalmente estamos hablando de subempleos, los cuales, como todos sabemos, no son bien pagados.

Existen casos aun más fuertes, donde la idea del aborto se convierte en una tentación. Me refiero a los embarazos producto de violaciones.

Una violación es el acto en que generalmente un hombre atenta contra la moral, el físico y la intimidad de una mujer, teniendo un acto sexual gracias a la violencia con la que se trata o amenaza su víctima. Con aquello nos queda completamente claro que la violación es un acto inmoral, un crimen.

Algunas veces las mujeres víctimas de violaciones, resultan embarazadas. Tener el hijo, le puede provocar recordar los peores momentos de su vida a la madre, ya que no existe amor, sino mas bien odio por el individuo que cometió la agresión.

En casos como estos, y sobre todos en el último, el aborto puede ser una alternativa viable, y usada con mucho derecho, por el respeto a la madre, y a su familia.

 

TALLER 

1. Considera justiciable el aborto? Cuál seria una causa que lo justificara? Explicar bien

2.  Qué opina de esta frase: “La decisión de hacer o no hacer el aborto debe ser tomada por quienes engendraron el feto, es decir, la madre y el padre.” Relacionarla con la siguiente pregunta: ¿Uno tiene el derecho de decidir sobre la vida de otra persona?

3. Qué opina de esta frase: “...Esto porque a veces tener el hijo puede afectar la vida de la madre para siempre.”. Relacionar la con la siguiente pregunta: ¿Cree que usted a afectado la vida de sus padres?

4. Analizar el siguiente párrafo : “Existen muchos casos de mujeres menores de edad, las cuales han quedado embarazadas antes de terminar sus estudios a nivel de colegio, e incluso universitario. Esto representa un problema, para la madre, para la familia y para la sociedad.” ¿Qué problemas puede traer? ¿Es justificable el aborto para evitar estos problemas?

5.  Qué opina de la violación y abortar un hijo engendrado por esta causa?

6. Cómo se relaciona esta temática con la valoración de la vida en todas sus formas? 

7. Elaborar presentación  en POWER POINT teniendo en cuenta el tema el aborto.  minimo 10 diapositivas, cada diapositiva debe tener imagenes.

y enviarlo al correo: lfgo1978@gmail.com

 

TALLER 10

 
 

TEMA: LA HUMILDAD

OBJETIVO: REFLEXIONAR Y ANALIZAR LA IMPORTANCIA DEL VALOR DE LA HUMILDAD.

Lee el siguiente cuento japonés

Los seis Jizô y los sombreros de paja

Érase una vez un abuelito y una abuelita. El abuelito se ganaba la vida haciendo sombreros de paja. Los dos vivían pobremente, y un año, al llegar el día de nochevieja, no tenían dinero para celebrar el Año Nuevo. Entonces, el abuelito decidió ir al pueblo y vender unos sombreros de paja. Cogió cinco, se los puso sobre la espalda, y empezó a caminar al pueblo.

El pueblo caía bastante lejos de su casita, y el abuelito se pasó todo el día cruzando campos hasta que por fin llegó. Ya allí, se puso a pregonar:

” ¡Sombreros de paja, bonitos sombreros de paja! ¿Quién quiere sombreros?”

Y mira que había bastante gente de compras, para pescado, para vino y para mochi, pero, como no se sale de casa el día de Año Nuevo, pues, a nadie le hacía falta un sombrero. Se acabó el día y el pobrecito no vendió ni un solo sombrero..

Al salir del pueblo, comenzó a nevar. El abuelito se sentía muy cansado y muy frío al cruzar por los campos cubiertos de nieve. De repente se fijó en unos Jizô, estatuas de piedra representando unos dioses japoneses. Había seis Jizô, con las cabezas cubiertas de nieve y carámbanos colgando de sus caras.

El viejecito, que tenía buen corazón, pensó que los pobrecitos Jizô debían tener frío. Les quitó la nieve, y uno tras uno les puso los sombreros de paja que no había podido vender, diciendo:

” Son solamente unos sombreros de paja pero, por favor, acéptenlos…”

Pero solo tenía cinco sombreros, y los Jizô eran seis. Al faltarle un sombrero, al último Jizo el viejecito le dio su propio sombrero, diciendo:

“Discúlpeme, por favor, por darle un sombrero tan viejo .”

Y cuando acabó, siguió por entre la nieve hacia su casa.

El abuelito llegó a casa cubierto de nieve. Cuando la abuelita le vio así, sin sombrero ni nada, le pregunto qué había paso. Él le explicó lo que ocurrido ese día, que no pudo vender los sombreros, que se sintió muy triste al ver esos Jizô cubiertos de nieve, y que como eran seis tuvo que darles su propio sombrero.

Al oír esto, la abuelita se alegró de tener un marido tan cariñoso:

“Hiciste bien. Aunque seamos pobres, tenemos una casita caliente y ellos no.”

El abuelito, como tenía frío, se sentó al lado del fuego mientras la abuelita preparó la cena. Como no tenían mochi, ya que abuelito no pudo vender los sombreros de paja, comieron solamente arroz y unos vegetales en vinagre y se fueron a cama tempranito.

A media noche, el abuelito y la abuelita fueron despertados por el sonido de alguien cantando. Primero, las voces sonaban lejos, pero iban acercándose a la casa y cantaban:

“¡Abuelito dio sus sombreros A los Jizô todos enteros vamos, a su casa, vamos!”

El abuelito y la abuelita estaban sorprendidos, aún más cuando oyeron un gran ruido, y corrieron para ver lo que era, y vaya sorpresa se llevaron al abrir la puerta.

Paquetes y paquetes montados uno sobre otro, y llenos de arroz, vino, mochi, decoraciones para el Nuevo Año, mantas y quimonos bien calientes, y muchas otras cosas. Al buscar quien les había traído todo esto, vieron a los seis Jizos, alejándose con los sombreros de abuelito puestos. Los Jizô, en reconocimiento de la bondad del abuelito, les habían traído estos regalos para que los abuelitos tuvieran un prospero Nuevo Año.

RESPONDER Y JUSTIFICAR CADA PREGUNTA EN MINIMO 7 RENGLONES

  1. ¿Qué valores puedes evidenciar en esta historia? Escribe mínimo 10 valores
  2. ¿Qué es la humildad? ¿Cómo es una persona humilde? Justificar en mínimo 7 renglones
  3. Realiza un dibujo sobre el cuento
  4. Identifica los personajes de la historia y Describelos.
  5. Redacta un breve párrafo en el que redactes una situación en la que ayudaste a alguien desinteresadamente. Justificar en mínimo 7 renglones
  6. ¿Cómo te sentiste? Justificar en mínimo 7 renglones
  7. Escribe una frase en la que invites a otros a ser humildes y ayudar a los demás.
  8. Construir un decalogo sobre la humildad.

 

© 2012 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode